COAVA_ArquitectosValladolidNº14
58 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | SEPTIEMBRE 2020 03 Estos volúmenes poligonales se se- paran los unos de los otros gene- rando unos patios que permiten la penetración de la vegetación en el entorno próximo. La parte próxima a la vía tiene un aspecto lineal cuya rectitud se ve quebrada por una serie de retran- queos, siendo el más drástico una perforación que divide el edificio parcialmente en dos partes. Esta di- visión conduce a los visitantes hacia el río de dos formas diferentes una en la cota suelo, llegando hasta la playa, y otra elevada en forma de pasarela de hormigón. Además, una serie de caminos de tierra apisonada atraviesan la parcela y llegando has- ta el anfiteatro el cual enmarca las vistas al río Pisuerga formado por unos asientos en hormigón. Este material, el hormigón desactivado será el material predominante en el proyecto configurando el volumen principal, las pequeñas intervenciones paisajísticas y la pasarela del mismo material que divide la edificación en dos partes En este punto de fragmentación se encuentran las entradas principales tanto a la parte pública como a la pri- vada del edificio. Estas no quedan to- talmente desligadas ya que el conjun- to mantiene su unión por medio de una conexión elevada la enlaza los dos usos diferenciados. Por un lado, en la parte pública, encontramos la zona divulgativa del Centro de Restaura- ción, en la que se encuentra un aula, una sala polivalente y una amplia zona de exposiciones en la que poder contemplar las labores realizadas en el edificio. Por el otro, el volumen pri- vado reúne las diferentes actividades relacionadas con la restauración, así como con la gestión de esta. El cuerpo se adapta a la topografía, descendiendo en sentido transversal en la parte pública donde la zona doméstica se encuentra en una cota superior que la orgánica, mientras que en la parte privada el descenso es en sentido longitudinal En ambos lados – tanto en el de ca- rácter público como en el privado-, las actividades principales tienen lugar en los volúmenes tallados con formas piramidales, mientras que las complementarias se alojan en la parte doméstica del proyecto. Las relaciones entre el interior y el exterior son estudiadas y adecuadas tanto al tamaño como al uso de los ámbitos que relacionan, los retran- queos en fachada se aprovechan para realizar aberturas y aproximar los dos mundos- el natural y el urba- no-, los vanos de los patios entre las piezas piramidales sirven para relacionar las zonas de trabajo y la naturaleza con un aire de carácter doméstico, la pasarela elevada se abre en la parte superior para mirar al río y lo hace a través de una celo- sía. Las salas de mayor envergadura se iluminan cenitalmente dejando resbalar la luz por las paredes de la pirámide, aportando una luz difusa y controlada por medio de un siste- ma domotizado y con capacidad de ser potenciada por medio de unas luces led. Interiormente, se emplean dis- tintos recursos materiales para la división de los espacios según su carácter. Una línea led en la parte superior del muro técnico separa la parte doméstica de la orgánica. La diferenciación de estas dos esca- las también se hace contemplando la materialidad de los espacios: la parte doméstica emplea madera de fresno en carpinterías, suelo, pa- redes y techo, siendo en cada una dispuesto de una manera, y la par- te orgánica utiliza un mortero de arcilla con textura rugosa en pare- des y techo, pero manteniendo el mismo pavimento. En la zona del edificio en la que se realizan los trabajos de restauración se aplican algunas variaciones en la materia- lidad con el objetivo de adaptarse a las exigencias de los espacios: por ejemplo, el suelo es acabado en hormigón y las paredes de los talleres contienen armarios, algu- nos de ellos extraíbles para alma- cenar y trabajar con los objetos a restaurar. Todos los materiales empleados, así como la intervención en sí tie- nen el ánimo de unir ambos mun- dos – el urbano y el natural- crean- do un espacio amable tanto para los visitantes, trabajadores como para los transeúntes. Se respeta la escala del barrio y se utilizan materiales que evocan el mundo natural como el hormigón oscu- ro desactivado el cual evoca a la tierra o la madera de fresno, árbol que también se encuentra en la ri- bera y el cual crea espacios de gran calidez. Además, las intervencio- nes exteriores se realizan de una manera no intrusiva con el medio natural considerando la zona de la ribera y sus especies, replantando con vegetación propia del lugar cuando fuera necesario EXPERIENCIA PERSONAL El Proyecto Fin de Carrera fue una experiencia intensa y exigente en la cual desarrollé el proyecto que nos había encomendado el tribunal de la escuela con ayuda de mi tutor, Jesús de los Ojos. Fue una oportunidad única para crear un proyecto de principio a fin llegando a un desarrollo detallado al cual nunca antes había llegado en la carrera. Esto implicó poner en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=