COAVA_ArquitectosValladolidNº14

64 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | SEPTIEMBRE 2020 “Dichoso aquél que lejos de los nego- cios, como la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra, ni se asusta ante las iras del mar, manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios de los ciudadanos poderosos”. Horacio, Epodos, 2, 1 Nace así la vocación de recrear un escenario de calma y disfrute donde tengan lugar las escenas descritas por los poetas clásicos y hacer del visitante aquel “dichoso” al que se refiere Horacio en sus versos. . DESARROLLO A NIVEL UR- BANO La nueva intervención debía esta- blecer una relación armónica con la bodega existente. Se componía de dos elementos. El primero, un zócalo de hormigón semienterrado, un elemento escultórico abstracto a modo de mirador ocupado por el programa industrial de producción del vino. El segundo, una estructu- ra metálica apoyada sobre la base IDEA DE PROYECTO Un recurso que facilita la concepción y el desarrollo de un proyecto arquitectónico es adoptar un concepto integrador que sirva de guía a lo largo del proceso de diseño En base a este concepto se tomarán las decisiones del proyecto en todos sus niveles, desde su implantación hasta el detalle constructivo. En este caso se toma el concepto de templo clásico, se concibe el proyecto como un espacio de culto al vino y las actividades que giran en trono a él. La figura del templo, en relación a los lugares en que se implanta, se convierte en la referencia del lugar. Se trata de construcciones que parecen haber estado siempre ahí y que nunca vayan a dejar de estar Es, además, un concepto que hace frente a las recientes construccio- nes representativas del sector: edi- ficios-cartel que solo ofrecen una imagen controvertida y llamativa que sirva para publicitar la marca. En contraposición a estas arquitecturas sin fondo, se busca establecer contacto con un pasado en que se exaltaban los valores de la vida en el campo, el vino era venerado y su producción tenía carácter de liturgia divina de hormigón que se correspondía con el programa representativo y de administración. Se opta por continuar visual y fun- cionalmente la base de la bodega, conservando el carácter de mirador como mecanismo de relación con el paisaje. Al igual que la bode- ga, la nueva intervención se sitúa en la parte más alta del valle. Se minimiza así la ocupación de terre- no cultivable y se aprovecha, fiel a su carácter de templo clásico (re- cordemos que acrópolis significa, literalmente, ciudad alta), una po- sición privilegiada y representativa sobre el pueblo. La geometría de la nueva base se adapta a la curvatura natural del terreno manteniéndose a la misma cota de la bodega y logrando ade- más una forma más expresiva y de menor impacto visual. La compatibilidad funcional en- tre el proyecto existente y el nue- vo debía ser total. Los flujos de abastecimiento de la bodega y los recorridos de acceso al centro de enoturismo son independientes, permitiendo así la coexistencia de ambos aun funcionando al máximo de su capacidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=