Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

110 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial 1. INTRODUCCIÓN La injerencia de la Inteligencia Artificial no está (ni seguramente estará) exenta de de- bate, independientemente del uso y la finalidad que se le asocien. Hablar de la Inteligencia Artificial nos lleva a considerar el alcance de sus diversos ámbitos de aplicación, los cuales están directamente relacionados con la amplia gama de recursos tecnológicos que engloba (aprendizaje computacional; reconocimiento de voz; procesamiento de datos,…). Partiendo de esta base, las aplicaciones en IA se nos muestran casi infinitas en su haber, sin perjuicio de los límites que se nos plantean en torno a cuestiones tan delicadas como el tratamiento de los datos personales, o la debida observancia de los derechos fundamentales de las personas. Trasladadas al ámbito propio de la Administración de Justicia, y los diversos usos a que se está destinando esa Inteligencia Artificial; estas cuestiones problemáticas se tornan aún más complejas, si tenemos presente que su uso se está implementando, incluso, en la investigación criminal. En los próximos apartados trataremos de ahondar en la imparable presencia de la IA en el ámbito judicial, prestando especial atención a su incorporación como método para la investigación de delitos violentos, y especialmente, como herramienta predictiva en la cons- trucción de perfiles criminales. 2. INTERFERENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRA- CIÓN DE JUSTICIA Agigantados han sido los pasos de la IA desde que sus creadores (entre ellos, John Mc- Carthy, Marvin Minsky y Seymour Papert) revelaran sus avances sobre esta materia al mun- do. Muchos son los usos que actualmente damos a la IA, y la Administración de Justicia, en sus distintos ámbitos, también ha sido testigo de ello. No podemos obviar las ventajas que puede representar su uso en entornos tan delicados como la detección de situaciones de riesgo sobre las mujeres víctimas de violencia de género (Viogén); o las aplicaciones puestas a dis- posición de los juristas por empresas del sector jurídico, basadas en justicia predictiva, y que permiten al abogado prever el posible resultado que obtendrá de las actuaciones promovidas ante un Tribunal; así como el sistema Veripol, para la detección de denuncias falsas (art. 457 CP) 1 . Pero, por otro lado, y a pesar de su aparente utilidad, algunos de estos programas han acabado cayendo en desuso, o han sido progresivamente retirados por las administraciones que los utilizaban, debido a defectos en su configuración, o por simple incompatibilidad con los derechos e intereses de los ciudadanos. Esta realidad derivaría, en cierto modo, de las dudas generadas respecto a la recopilación y tratamiento de los datos personales por parte de las empresas privadas encargadas de crear y administrar estos sistemas. Es el caso, entre otros especialmente destacables, de EuroCop PredCrime, un sistema basado en el tratamien- 1 MONTESINOS GARCÍA, Ana: “Algoritmos predictivos y perspectiva de género en el proceso penal”, Revista d’Internet, Dret i Política (2023) (39), pp. 1-12.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=