Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
Aproximación al uso de la inteligencia artificial en la perfilación criminal 111 to masivo de datos asociados sobre zonas de alta criminalidad (o mapas de calor), a partir del cual las FCSE podrían predecir los lugares en los cuales se podría requerir más su presencia (lo que permitiría, en teoría, administrar mejor sus medios). Huelga decir que la información manejada por el sistema en cuestión provenía, mayoritariamente, de las bases de datos po- liciales. Ya sea por las dudas que se suscitaron respecto al tratamiento de esta información confidencial, o por la verdadera utilidad de este tipo de sistemas (algunos de ellos tachados directamente de discriminatorios, por el hecho de marcar como zonas conflictivas los barrios donde se localiza un mayor número de personas de una etnia o nacionalidad específica); lo cierto es que algunos de estos sistemas no han conseguido su plena implementación en el sis- tema policial, ni judicial, a pesar de la inversión que cada una de estas operaciones representó para las arcas del Estado. Sin perjuicio de las dudas que algunos de estos sistemas pueden ha- ber llegado a generar, no podemos negar la utilidad de otros (como VioGén y otros sistemas basados en el uso de bots ), y su necesaria implementación para automatizar procesos, a veces meramente burocráticos, en situaciones que requieren de un tratamiento agilizado. 2.1.Investigación criminal y nuevas tecnologías A lo largo de los últimos cien años, la investigación criminal ha sido testigo de la incor- poración de novedosas técnicas que han representado un auténtico avance en la criminalís- tica. Actualmente las ciencias forenses representan el paradigma del avance de las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación de delitos; máxime en lo que a cibercrimen se refiere. Entre las diversas aplicaciones que se han dado a estas herramientas tecnológicas, destacan especialmente las relacionadas con la policía predictiva, amén de su relación con la perfila- ción criminal y el análisis de datos asociados a la identificación de presuntos delincuentes. Sin perjuicio de las ventajas que pueden derivarse de un sistema aparentemente automatizado, la realidad nos ha mostrado cuan compleja puede resultar su implementación, si tenemos presente la posible vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos. 2.2.IA , justicia predictiva y perfilación criminal Entre las iniciativas legislativas promovidas en la última década, destacan las dirigidas a regular la aplicación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia; y, espe- cialmente, conviene remarcar aquellas dirigidas a la aplicación de la IA como herramienta predictiva. En todo caso, y con independencia de la aparente utilidad que las fórmulas pre- dictivas puedan representar en nuestra Administración de Justicia, lo cierto es que aún no dis- ponemos de un tratamiento uniforme sobre esta cuestión, ni conocemos el verdadero alcance de su influencia en el enjuiciamiento criminal 2 . Tampoco en lo que respecta a la denominada 2 BORGES BLÁZQUEZ, Raquel: Inteligencia Artificial y proceso penal , Navarra: Aranzadi, 2021.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=