Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

112 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial “policía predictiva”, y la posibilidad de avanzarse a la comisión de un delito utilizando estas nuevas tecnologías. Una problemática que se extiende más allá de las fronteras de nuestro país, ahondando aún más si cabe en la necesidad de una regulación específica sobre el uso y los límites de estos sistemas 2.2.1. La importancia de la perfilación en la investigación criminal La perfilación criminal parece estar en auge desde las últimas décadas. Numerosas y constantes son las alusiones a esta técnica de investigación en los medios de comunicación, el cine, o la literatura, entre otros. Sin embargo, conviene recordar que, a pesar de su copiosa mención en distintos medios, no se trata de una técnica novedosa, ni su implementación en la investigación criminal es reciente. Ya en el siglo XIX, Thomas Bond y George Phillips, incor- poraron el arte de la perfilación criminal en la investigación del caso de Jack el Destripador (no resuelto aún); para lo cual tomaron como punto de partida las conclusiones arrojadas por los forenses en las autopsias de las víctimas (lógicamente, no comparables a las técnicas actualmente aplicadas en la medicina forense), junto a evidencias obtenidas en las propias escenas de los crímenes; y, por descontado, algo de intuición y deducción 3 . Sin perjuicio de la utilización de ciertos métodos asociados a la perfilación criminal en algunos casos específicos a lo largo de las décadas siguientes, el salto cualitativo vino de la mano de la Unidad de Aná- lisis de Conducta del FBI; cuyos agentes no solamente reordenaron y reformularon las técni- cas utilizadas hasta el momento (que originariamente carecían de unas pautas o protocolos específicos), sino que también ayudaron a incorporar nuevos conocimientos sobre la materia, que aún hoy son utilizados por agentes de policía de todo el mundo 4 . De este modo, a principios de la década de los 70 los agentes especiales del FBI comen- zaron a aplicar los principios de las ciencias psicológicas al análisis de la conducta humana. Ello los llevó a establecer ciertas pautas en el comportamiento de los delincuentes que, entre otras cosas, les permitió plantear una primera clasificación entre delincuentes organizados y desorganizados, o mixtos 5 . A partir de aquí, el desarrollo de la técnica de perfilación criminal 3 GONZÁLEZ ARRIETA, Angélica; GIL GONZÁLEZ, Ana; DE LUIS REBOREDO, Ana: “Inteligencia Arti- ficial en construcción de perfiles de asesinos en serie”, en: Vicente Gabriel, Jorge; Arberas, Iñaki (coord..): Avances en informática y automática. Decimocuarto Workshop , Salamanca: Universidad de Salamanca, 2020, pp. 2-27. 4 Una de las técnicas pioneras en este campo consistió precisamente en las entrevistas privadas de los agentes con distintos criminales (algunos de ellos asesinos en serie), con el objetivo de obtener información sobre su compor- tamiento, los posibles orígenes de su actividad criminal, y su motivación. Aunque comenzaron como una relación de entrevistas informales, en las cuales no se seguían pautas preestablecidas o recogidas en ningún protocolo específico, los agentes fueron capaces, tras varios años de entrevistas, de crear un manual de clasificación de los delincuentes, que aún hoy sigue siendo un referente en la investigación de crímenes violentos. Para una visión más amplia de este particular: DOUGLAS, John; BURGESS, Ann; RESSLER, Robert: Crime classification manual , New York: Lexington Books, 1992. 5 RESSLER, Robert; BURGESS, Ann; DOUGLAS, John: Sexual homicide. Patterns and motives , New York: Lexington Books, 1995, pp. 9-11. Especialmente ilustrativas sobre esta cuestión (en particular, sobre la perfilación de delin-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=