Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

Aproximación al uso de la inteligencia artificial en la perfilación criminal 113 ha sido imparable, aplicándose a todo tipo de delitos de forma aparentemente efectiva (deli- tos sexuales; homicidios; violencia de género; etc.). No obstante, debemos tener presente que buena parte de esta tarea policial, más allá del análisis de los datos recogidos en las escenas de los crímenes, requiere también de una combinación entre experiencia e intuición; unidas, asimismo, a la aplicación de otras evidencias policiales y forenses, imprescindibles en toda investigación criminal. Probablemente una parte de esta problemática podría quedar resuel- ta con el uso de la IA y la minería de datos aplicada a la creación de perfiles criminales, lo que automatizaría un proceso que requiere de una constante inversión de tiempo y medios humanos, no siempre disponibles. Sin embargo, debemos tener presente que el hecho de automatizar un procedimiento como la perfilación criminal, solamente representa una parte de la solución. Queda abierta, irremediablemente, la cuestión relativa a la debida observan- cia de los derechos fundamentales de las personas; una cuestión aún no resuelta en nuestra legislación (más allá de lo recogido en la Ley de Protección de datos, o en la propia CE), y que la normativa comunitaria pretende regular con mayor o menor acierto; como fue en su momento la Directiva (UE) 2016/681, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa a la utilización de datos del Registro de nombres de los pasajeros, para la detección, prevención, investigación y enjuiciamiento de delitos graves y de terrorismo), a fin y efecto de identificar aquellos pasajeros en tránsito con un alto índice de riesgo para la seguridad aérea; y de forma más general, en el Reglamento Europeo de IA, cuyo Título III, Capítulo I, se dedica a los sistemas de IA de Alto Riesgo (HRAIS), entre los que se incluyen los utilizados por los CFSE en su actividad predictiva y de investigación. 2.2.2. La irrupción de las nuevas tecnologías en la actividad predictiva: la IA al servicio de la perfilación criminal Superado cualquier atisbo de ficción novelística, la realidad nos ha golpeado con una auténtica cascada de nuevas técnicas en la investigación criminal, entre las que destaca, espe- cialmente, el uso de sistemas de Inteligencia Artificial en la construcción de perfiles crimina- les. Es preciso tener en cuenta, en todo caso, que la injerencia de esta IA en el ámbito de la investigación criminal se remonta a décadas atrás; teniendo como antecedente más destaca- ble uno de los primeros casos documentados hacia el año 1983. En esa ocasión, los agentes de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI consiguieron construir el perfil criminal de un pirómano que actuaba en lugares de culto de Nueva Inglaterra, a partir de las evidencias halladas en el lugar de los hechos, combinados con otros datos asociados a su experiencia en casos similares anteriores. El resultado de esta suerte de técnica pionera fue una descripción altamente detallada del presunto delincuente, en la que se incluía, además, el posible lugar cuentes sexuales), de nos muestran los trabajos de HAZELWOOD, Robert: “Analyzing the rape and profiling the offender”, en: Hazelwood, Robert; Burgess, Ann Wolbert (ed.): Practical aspects of rape investigation , Segunda edición, Boca Ratón-Nueva York: CRC Press, 1995, pp. 155-181.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=