Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

14 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial 1. INTRODUCCIÓN En los últimos años, las instituciones europeas han venido realizando un gran esfuerzo legis- lativo dirigido a afrontar los retos que la transformación digital comporta para la sociedad. Más concretamente, en el ámbito laboral, se han abordado los retos que las tecnologías basadas en el tratamiento informático avanzado de datos personales suponen para la garantía y la efectividad de los derechos de los trabajadores. Con tal fin, la Unión Europea ha adoptado regulaciones tecnológicas transversales que incorporan ciertas disposiciones con algún contenido laboral, como el Reglamento General de Protección de Datos 2 (RGPD) o el Reglamento de Inteligencia Artificial 3 (RIA). Y, a la vez, ha adoptado normas de fundamentación laboral, que tienen un impacto directo en la aplicación de tecnologías de gestión algorítmica de los recursos humanos. La más reciente y relevante es la Directiva sobre la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas (DTP), pero también tienen relevancia en esta materia la Direc- tiva de Condiciones Transparentes 4 o la más antigua Directiva de Información y Consulta de los Representantes de los Trabajadores 5 . Como consecuencia de todo ello, en el ámbito de la gestión algorítmica se produce una acumulación de fuentes europeas que se han ido superpo- niendo unas a otras dando resultado a una elevada complejidad normativa 6 . Pues bien, a esta lista no exhaustiva de normas de origen europeo, se suman las ini- ciativas legales que han ido adoptando los distintos estados miembros, con perspectivas y orientaciones muy distintas. Algunas de ellas son resultado de la transposición o ampliación de las normas europeas ya mencionadas, como la Directiva de condiciones transparentes o el RGPD y otras las concibieron los estados por iniciativa propia 7 , ya fuera con un propósito explícitamente laboral o enmarcadas dentro de un programa normativo más amplio. Esto implica que la multiplicidad de obligaciones empresariales que impone la normativa europea se solapa también, en cierto modo, con las obligaciones que ya han venido fijando por su cuenta los estados miembros. 2 Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protec- ción de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE. 3 Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se esta- blecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 300/2008, (UE) nº 167/2013, (UE) nº 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828. 4 Directiva (UE) 2019/1152 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a unas con- diciones laborales transparentes y previsibles en la Unión Europea. 5 Directiva 2002/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2002, por la que se establece un marco general relativo a la información y a la consulta de los trabajadores en la Comunidad Europea. 6 CODAGNONE, Cristiano; WEIGL, Linda: “Leading the Charge on Digital Regulation: The More the Better, or Policy Bubble?”, Digital Society , (2023), 2(4). 7 EUROFOUND, Regulatory responses to algorithmic management in the EU, 2024, https://www.eurofound. europa.eu/en/resources/article/2024/regulatory-responses-algorithmic-management-eu

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=