Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

142 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial 1. INTRODUCCIÓN El Consejo de Europa es líder en la regulación internacional digital con el Convenio sobre Ciberdelincuencia de 2001 o el Convenio para la protección de las personas respecto al tratamiento automatizado de datos personales de 1981, ambos ratificados por un gran núme- ro de Estados no europeos. 2 Además, es un referente en protección de los derechos humanos, estado de derecho y democracia, principios que se ven reinterpretados y amenazados por la inteligencia artificial (IA). 3 Esta organización creó en 2018 el Committee of experts on Human Rights Dimensions of auto- mated data processing and artificial intelligence 4 ; en 2019, el Ad Hoc Committee on Artificial Intelligence (CAHAI) ; 5 y, en 2022, empezó a funcionar finalmente el Committee on Artificial Intelligence (CAI) encargado de negociar el texto del nuevo convenio sobre la materia. El 17 de mayo de 2024, el Comité de Ministros del Consejo de Europa adoptó el Conve- nio Marco sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Dere- cho, que se abrió formalmente a la firma en Vilna el 5 de septiembre de este año. 6 Andorra, 2 GSTREIN, Oskar Josef, “The Council of Europe as an Actor in the Digital Age: Past Achievements”, Future Perspectives. Festschrift der Mitarbeiter* Innen und Doktorand* Innen zum , 60, 2019, pp. 77-90. 3 Véase COMMITTEE OF EXPERTS ON INTERNET INTERMEDIARIES (MSI-NET), Study on the hu- man rights dimensions of automated data processing techniques (in particular algorithms) and possible regulatory implications, DGI(2017)12; LESLIE, David, et al. Artificial intelligence, human rights, democracy, and the rule of law: a primer . Council of Europe and The Alan Turing Institute, 2021 y GASCÓN MARCÉN, Ana, “Derechos humanos e inteligen- cia artificial”, en: Setenta años de Constitución Italiana y cuarenta años de Constitución Española , Vol. 5, BOE y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020, pp. 335-350. 4 Véase Recommendation CM/2020)1 of the Committee of Ministers to member States on the human rights impacts of algorithmic systems . Además, en 2018 la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia adoptó la European ethical Charter on the use of Artificial Intelligence in judicial systems and their environment . 5 Véase CAHAI, Possible elements of a legal framework on artificial intelligence, based on the Council of Europe’s standards on hu- man rights, democracy and the rule of law , CAHAI(2021)09rev. Disponible en: https://rm.coe.int/cahai-2021-09rev-ele- ments/1680a6d90d (última consulta: 17/06/2024). MANTELERO y FANUCCI analizaron este proceso desta- cando las tensiones subyacentes, los diferentes puntos de vista, las metodologías de consulta y las dinámicas que hacen del diálogo sobre la regulación de la IA un laboratorio extremadamente interesante para el derecho de los derechos humanos. En su opinión, las ambiciones reales que caracterizan el debate sobre la regulación de la IA y las altas expectativas iniciales de abordar cuestiones cruciales de derechos humanos podían verse frustradas y limitadas a un enfoque general basado en el riesgo, así como a una regulación minimalista más centrada en la industria y los beneficios económicos que en los derechos humanos. Véase MANTELERO, Alessandro; FANUCCI, Francesca, “Great Ambitions. The International Debate on AI Regulation and Human Rights in the Prism of the Council of Europe’s CAHAI”, European Yearbook on Human Rights 2022. Cambridge, Intersentia, pp. 225-252. 6 Disponible en: https://rm.coe.int/1680afae3c con su Informe explicativo en https://rm.coe.int/1680afae67 (última consulta: 17/06/2024). Después habrá que esperar probablemente varios años para que entre en vigor con su ratificación por cinco Estados. Como elemento de comparación, el último convenio adoptado en esta or- ganización fue el Segundo Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia, relativo a la cooperación reforzada y la revelación de pruebas electrónicas que se abrió a la firma el 12 de mayo de 2022 y que también requería cinco ratificaciones para entrar en vigor. El mismo no ha entrado en vigor todavía más de dos años des- pués, porque a 17 de junio de 2024, aunque ya cuenta con 44 firmas, únicamente dos Estados lo han ratificado.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=