Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

Análisis del Convenio Marco sobre inteligencia artificial del Consejo de Europa 145 y prestar apoyo a la innovación. Sin embargo, el Consejo de Europa sólo debía centrarse en garantizar que los sistemas de IA fueran plenamente compatibles con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. VALCKE y HENDRICKX argumentaron que el valor añadido del Convenio debía ser que, mientras que el RIA se centra en el mercado único digital y no crea nuevos derechos para las personas, el Convenio podría llenar estos vacíos al ser el primer tratado jurídicamen- te vinculante sobre IA que se centra en la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho y, además, llegar a más Estados. Las autoras defendían que las dos normas no cho- carían, sino que se complementarían porque el Convenio podría abordar los elementos que faltan en el RIA. 11 La duda es si esto ha sido así, viendo el resultado final de la negociación. COTINO explica que el Convenio introduce la lírica de la protección de los derechos y los principios en la prosa del RIA más técnico y detallado y alaba el potencial normativo e interpretativo del convenio junto con su valor simbólico y metajurídico. ALMADA y RADU argumentan que el RIA tendrá un efecto Bruselas 12 secundario que socavará la ambición de la UE de extender sus valores en la gobernanza de la IA a nivel global, porque el RIA sigue la legislación de la UE de seguridad de los productos y sus dis- posiciones ofrecen una protección limitada a algunos de los valores que la política de la UE pretende proteger, como los derechos fundamentales. En relación con la negociación del Convenio, consideran que la UE ha decidió resolver los posibles conflictos con el enfoque del RIA empujando al Consejo de Europa hacia converger con él. 13 HICKOK et al. también han criticado que la UE decidiera dar prioridad al RIA y la ambición de la Comisión Europea de internacionalizar el RIA a través del Convenio, forzando el proceso. 14 Criticaron que la Comisión pidiera a sus delegados que ralentizaran el trabajo sobre el Convenio hasta que se completara el RIA. 15 Además, en su opinión, 11 HENDRICKX, Victoria; VALCKE, Peggy. “The Council of Europe’s road towards an AI Convention: taking stock”. KU Leuven, CiTIP Blog , 09/02/2023. https://www.law.kuleuven.be/citip/blog/the-council-of-europes- road-towards-an-ai-convention-taking-stock/ (última consulta: 17/06/2024). 12 El término “efecto Bruselas” se utiliza para referirse a un fenómeno por el cual los estándares europeos ter- minan aplicándose en todo el mundo, porque las empresas quieren acceder al mercado único y terminan así aplicando y exportando sus normas a nivel global, siendo uno de los casos comúnmente usados como ejemplo el de la protección de datos personales. Véase BRADFORD, Anu, The Brussels Effect. How the European Union rules the world , Oxford University Press, 2020. 13 ALMADA, Marco; RADU, Anca. “The Brussels Side-Effect: How the AI Act Can Reduce the Global Reach of EU Policy”, German Law Journal, 2023, pp. 1-18. Véase Adenda de la Decisión del Consejo por la que se autoriza la apertura de negociaciones en nombre de la Unión Europea con vistas a un convenio del Consejo de Europa sobre inteligencia artificial, derechos humanos, democracia y Estado de Derecho, Doc. 14173/22, ADD 1. 14 HICKOK, Merve; ROTENBERG, Marc; CAUNES Karine, “The Council of Europe Creates a Black Box for AI Policy”. Verfassungsblog: On Matters Constitutional , 24/01/2023. Disponible en: https://verfassungsblog.de/ coe-black-box-ai/ (última consulta: 17/06/2024). 15 BERTUZZI, Luca, “EU Commission postponed AI treaty negotiations with further delays in sight”, Eurac- tiv , 05/10/2022. Disponible en: https://www.euractiv.com/section/digital/news/eu-commission-postpo- ned-ai-treaty-negotiations-with-further-delays-in-sight/ (última consulta: 17/06/2024). Esto no es algo nuevo,

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=