Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
Consideraciones climáticas y el reglamento de inteligencia artificial 159 indirecto en el medio ambiente, tal y como expresa la OCDE en su informe de 2022 11 . Las distintas dimensiones de este impacto se manifiestan en todas las fases de su existencia: en la producción de los sistemas, en el transporte, en su vida activa y en el fin de su ciclo de vida. Las estimaciones de este informe expresan que, únicamente en su fase de funcionamiento, el consumo energético de los sistemas representa el 1% del consumo energético global, porcen- taje que con el aumento de su uso se verá incrementado. De este dato, por preocupante que sea, no es posible desglosar el porcentaje de consumo que corresponde a la Unión Europea, ya que la opacidad y falta de datos públicos del consumo de recursos de los sistemas limitan los elementos de estudio. La imposibilidad de poder obtener esta información dificulta el estudio del sector a nivel europeo, así como la presentación de propuestas de mejora de la eficiencia. La posibilidad de establecer mecanismos para medir el consumo de recursos y llevar a cabo un seguimiento fiel del mismo a nivel europeo supondría una medida que, sin ser extraordinariamente invasiva, permitiría el seguimiento, la cooperatividad y fomentaría un mayor nivel de transparencia estableciendo un precedente positivo para el desarrollo del sector. Las referencias en el RIA en el Anexo IX respecto a las obligaciones de documenta- ción podrían ser una medida útil en este sentido, pero se ven muy diluidas al no tratarse de obligaciones de presentación o depósito de los datos. Ligada a esta cuestión cabe señalar el vigente artículo 27 del Reglamento de Inteligencia Artificial que hace referencia a la evaluación de impacto relativa a los derechos fundamenta- les para los sistemas de IA de alto riesgo. El texto final del artículo dista de la propuesta del PE en su artículo 29, ya que ésta recogía la importancia de que las consideraciones medioam- bientales formen parte de las cuestiones que deben ser evaluadas. La inclusión de este en- foque permitía tener herramientas para evaluar la trazabilidad del impacto que presenta la implantación de sistemas de IA y permitía la obtención de un mayor volumen de datos de comparación, favoreciendo la transparencia y la creación de un marco de estudio comparati- vo de la eficiencia medioambiental. El ejemplo de la oportunidad climática perdida podemos encontrarlo en el Reglamento de Servicios Digitales, antecedente que resulta relevante para analizar este fenómeno, ya que su articulado ofrece una serie de herramientas que se podrían haber traspasado al RIA. En el RSD se pone el foco en los grandes prestadores de servicios, que pueden considerarse como gatekeepers, y sujetos definidores del mercado 12 a los cuales se les impone la obligación de mitigar aquellos riesgos que se consideren sistémicos en el funcionamiento de sus servicios 13 . En un marco que, al igual que el RIA, posiciona el riesgo en el centro de su normativa, el RSD ofrece un mecanismo en el cual se pueden incluir las consideraciones medioambien- tales, lo que podría haber sido una herramienta útil para implementar en el Reglamento de 11 OECD (2022), “Measuring the environmental impacts of artificial intelligence compute and applications: The AI footprint”, OECD Digital Economy Papers , No. 341, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/7babf571-en. 12 Griffin, R. (2023). Climate Breakdown as a Systemic Risk in the Digital Services Act. opus4.kobv.de . https:// doi.org/10.48462/opus4-5075 13 Artículo 34 y 35 Reglamento de Servicios Digitales https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PD- F/?uri=CELEX: 32022R2065
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=