Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

Repensar la participación ciudadana ante la justicia constitucional 175 A pesar de que la interpretación participativa de la revisión judicial elaborada por Lafont es normativamente atractiva, resulta ser insuficientemente ambiciosa desde una perspectiva que se tome en serio el valor de la participación ciudadana en los procesos de revisión judicial . En consecuencia, se trata de una propuesta que no satisface los exigentes estándares normativos de la concepción inclusiva del CD. Aunque existen varias razones para sostener lo anterior (Chambers 2020; Gargarella 2023; Giuffré 2022, 2023b; Linares 2023), aquí me quiero centrar en una: en el esquema de Lafont, el rol de los ciudadanos en la revisión judicial es meramente “contestatario”. Pueden, sí, iniciar una conversación constitucional. Pero una vez iniciada, los ciudadanos parecen quedar limitados al rol de espectadores pasivos, pues la conversación es absorbida por el tribunal constitucional y el parlamento (Gargarella 2023, 137). Esto no significa que la teoría de la revisión judicial de Lafont deba ser desechada. Por el contrario, esta es una contribución de peso al campo del CD que tiene un potencial signi- ficativo para revitalizar las discusiones sobre cómo hacer más democrática a la justicia cons- titucional. La tarea consiste, más bien, en utilizar la teoría de Lafont como punto de partida para la elaboración de una teoría de la revisión judicial no solamente más comprometida con poner a los ciudadanos genuinamente en el centro de los procesos de justicia constitucional, sino también más sensible respecto de las condiciones institucionales que se requieren para ello (Cortés-Arbeláez, 2023, 70-79). En la siguiente subsección siento las bases para el desa- rrollo de una teoría de la revisión judicial participativa mediada por TDIA. 2.3.Una revisión judicial participativa impulsada por tecnologías digitales ba- sadas en inteligencia artificial En una contribución reciente, Martí analizó los posibles roles de las tecnologías digitales en la democracia deliberativa (Martí 2021). Planteó tres formas en las que las tecnologías digitales pueden ayudar a aumentar nuestra inteligencia individual y colectiva y, de esta ma- nera, fortalecer la democracia deliberativa: I. Información. En primer lugar, pueden ayudarnos a resolver el problema de la “economía de la información” haciendo “posible por primera vez la divulgación ple- na y la transparencia total a un coste muy bajo” (Martí 2021, 215), permitiendo así a los ciudadanos estar informados de las acciones gubernamentales, y a los gobiernos acceder a las aportaciones de la ciudadanía casi en tiempo real. II. Deliberación. En segundo lugar, pueden mejorar el poder de la deliberación con herramientas de deliberación online que hagan uso de mecanismos de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático, para estructurar mejor las interacciones argumentativas ayudándonos a “identificar quién está presentando argumentos si- milares en discusiones separadas y qué argumentos reúnen más apoyo y emergen como más fuertes que otros” (Martí 2021, 218). En un sentido similar, Noveck ha argumentado que si “las instituciones utilizaran el aprendizaje automático para resu-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=