Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

Repensar la participación ciudadana ante la justicia constitucional 179 2.3.3. Colaboración: interpretación constitucional colaborativa Durante el proceso de revisión judicial, el tribunal constitucional puede complementar la deliberación ciudadana online con ejercicios colaborativos de interpretación constitu- cional. La idea principal es que, además de crear espacios formales de deliberación en línea para involucrar a una gran cantidad de ciudadanos comunes, lo cual redunda en procesos constitucionales inclusivos, el tribunal constitucional puede beneficiarse al abrir espacios para la democracia colaborativa, lo cual redunda en procesos constitucionales epistémicamente fortalecidos . En el paradigma de la democracia colaborativa, que ha sido elaborado principalmente por Noveck (2009), las instituciones ofrecen al público la oportunidad de autoseleccionarse para participar activamente de diferentes maneras en procesos de diseño de política pública. La democracia colaborativa es un enfoque innovador que utiliza la tecnología para mejorar los resultados al solicitar la experiencia (definida ampliamente para incluir tanto el conoci- miento científico como la experiencia popular) de ciudadanos autoseleccionados que colabo- ran en grupos dentro de redes abiertas. Con su experiencia y experticia, los expertos voluntarios pueden ampliar los conocimientos de los funcionarios y coordinar sus propias estrategias. Aprovechando el ahorro de costos que ofrece la tecnología, las jerarquías pueden transfor- marse en ecosistemas de conocimiento colaborativo, cambiando radicalmente la cultura de gobernanza pública (Noveck 2009, 16, 35, 40, 70). Con base en este paradigma, es posible imaginarse actividades colaborativas en proce- sos de revisión judicial, que fortalezcan el potencial epistémico de la justicia constitucional mediante la interpretación constitucional colaborativa 23 que se desarrollaría, por ejemplo, a través de amicus curiae colaborativos en los cuales expertos de distinta índole podrían contribuir de diversas maneras, dependiendo de la temática objeto de discusión. De esta manera, mediante innovaciones democráticas digitales basadas en inteligencia artificial se podría lograr el aumento de la inteligencia colectiva 24 en los procesos de revisión judicial, de manera tal que se potencie no solamente el carácter inclusivo de la justicia cons- titucional, sino además su potencial epistémico. potenciadas mediante inteligencia artificial, es necesario no sobreestimar el potencial de estas, pues pueden reproducir sesgos humanos y reforzar la discriminación de personas y grupos ya discriminados (Shortall et al. 2022, 13). Adicionalmente, se corre el riesgo de que con el uso de TDIA para potenciar procesos deliberativos, “la velocidad con la que el grupo encuentra áreas de acuerdo o posibles compromisos podría reducir el debate y la reflexión creativa, genuina y atractiva, ya que el foco se desplaza hacia la eficiencia y el acuerdo en lugar de la exploración de diversas ideas o la práctica de la argumentación constructiva” (Tsai et al. 2024, 12). 23 Para una propuesta de interpretación constitucional colaborativa fundamentada en la teoría del constitucionalismo popular , véase: Abat i Ninet (2021, 127). 24 Sobre el uso de TDIA para “aumentar” la inteligencia colectiva de la sociedad, véase: Berditchevskaia y Baeck (2020), Grobbink y Peach (2020) y Pasquale (2020, 13).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=