Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial en el ejercicio de la función jurisdiccional 187 2. SITUACION DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPAÑOLA: DESAFIOS. El 74 % de los españoles considera que los miembros de la Carrera Judicial son compe- tentes y están preparados para el ejercicio de sus funciones mientras que el 82% considera que no existe posibilidad alguna de sobornar a un juez. Además, el 77% tiene una imagen de la justicia sesgada gracias a los medios de comunicación, pues solo son noticia las deficiencias del Poder Judicial pero no los miles de casos que son resueltos a diario satisfactoriamente. Ahora bien, sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia, el 72% de los encues- tados considera que la justicia es lenta y el 79% cree que carece de los recursos necesarios para actuar con rapidez y eficacia 6 . No obstante, y aunque la ciudadanía española considere como grave la eficiencia funcional de la Administración de Justicia, colapsada en algunas jurisdicciones y crónicamente desatendía de recursos personales y materiales 7 , según el Con- sejo General del Poder Judicial en el año 2023, los órganos judiciales registraron 7.004.309 asuntos, cifra que representa un aumento del 4,8 % respecto al año 2022 8 . Por otro lado, la histórica aversión a los cambios y el desarrollo asimétrico de la Adminis- tración de Justicia, en donde conviven la gestión analógica del papel con la gestión digitalizada, invita a incorporar en su funcionamiento diario herramientas de IA que permitan obtener una justicia moderna capaz de agilizar la resolución de los procesos judiciales, liberar de la sobrecarga de trabajo a los funcionarios de la Administración de Justicia automatizando tareas burocráticas y mejorar la interoperabilidad de los sistemas. En consecuencia, nuestro sistema judicial no puede quedar desconectado de una nueva realidad que acontece, por lo que corresponde a los poderes públicos abordar correctamente en este nuevo marco relacional, la delimitación y potenciación de este nuevo entorno digital con un propósito claro: Favorecer una más eficiente y efectiva potestad jurisdiccional garantizando los derechos fundamentales y garantías procesales de los justiciables. 3. NECESIDAD DE REGULACIÓN El extraordinario avance de los sistemas de IA y su capacidad transformadora aconseja establecer un marco regulatorio en el ordenamiento jurídico español en el que se reconozca expresamente su uso en el ámbito de la justicia. Algunos autores hablan de la denominada “Constitucionalización del algoritmo o la digitalización de la Constitución” 9 , lo que per- 6 Encuesta “Los Españoles y la Justicia” realizada por Metroscopia para el CGPJ en mayo de 2021. 7 Según el Justice Scoreboard del año 2023 de la Unión Europea, y pese de la mejora de los datos de años anteriores, la Administración de Justicia española se coloca en los puestos de cola en el tiempo para resolver los asuntos civiles y mercantiles y en proporción más baja de jueces por habitante. 8 Datos estadísticos proporcionados por el CGPJ en 2023. Disponible en: www.poderjudicial.es 9 BALAGUER CALLEJÓN, Francisco: “La Constitución del Algoritmo. El difícil encaje de la Constitución ana- lógica en el mundo digital”, en coord. Balaguer Callejón, Francisco y Cotino Hueso, Lorenzo, en Derecho público de la inteligencia artificial , (2023), pp.29-56.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=