Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial en el ejercicio de la función jurisdiccional 193 4.2.¿Es posible un juez-robot? La IA como complemento de decisiones judicia- les. El debate académico, jurídico y ético sobre la sustitución del juez humano por el juez IA presenta multitud de matices y aristas. Téngase en cuenta además que el término “In- teligencia Artificial” es un oxímoron literario, dado que ninguna maquina tiene conciencia de sí misma ni la capacidad de inteligencia intuitiva o emocional de un juez humano, pues únicamente están sujeta a la dictadura de los datos que procesa un algoritmo. Sobre la idea de sustituir al juez humano por un juez robot, se perfilan dos posiciones doctrinales perfectamente diferenciadas: En contra y a favor. Los detractores descartan la posibilidad del juez robot al esgrimir la necesaria reforma constitucional del artículo 117.1 y 3 de la Constitución, la imposibilidad actual de la tecnología existente para motivar resolu- ciones judiciales o advierten que, prescindir del factor humano en la toma de decisiones judi- ciales es inviable dado que la aplicación de la ley al caso concreto requiere de un margen de maniobra o discrecionalidad técnica que requiere necesariamente del factor humano. Frente a los negacionistas, los partidarios del uso de la IA en la toma de decisiones judiciales conside- ran que nada impide que el vertiginoso avance de la tecnología y su perfeccionamiento per- mita que los sistemas de IA puedan resolver los asuntos concretos con cierta discrecionalidad al igual que hacen los jueces humanos, siempre que así lo establezca el algoritmo. Además, los sistemas de IA podrían supervisar las decisiones judiciales a fin de garantizar que se adoptan soluciones similares ante supuestos análogos, reduciendo la discrecionalidad técnica del juez humano o incluso podrían detectar los sesgos derivados de la naturaleza humana al tomar decisiones, lo que potenciaría la imparcialidad judicial ya que los sistemas de IA podrían de- tectar los sesgos cognitivos o heurísticos epistemológicos del juez humano gracias al concurso y complemento de la IA en la toma de decisiones judiciales 25 . Sea como fuere, el objetivo de esta comunicación es determinar si actualmente la figura del juez robot podría realizar el ejercicio de la función jurisdiccional sin el menoscabo de los derechos constitucionales recogidos en el artículo 24 de la Constitución Española y las garantías procesales de cualquier ciudadano sometido a un proceso judicial. Es decir, si los jueces robots podrían proporcionar una motivación jurídica acorde al ordenamiento jurídico vigente sobre unos hechos fácticos controvertidos 26 . 25 “…los jueces no operan en el vacío. Ni pueden ni deben hacer lo. De hecho, ningún ser humano lo hace en su actuar cotidiano. Lo que sucede en el exterior nos condiciona, nos aflige y llega a afectar nuestra toma de decisiones... el juzgador no pue de actuar aislado del entorno social y las decisiones que este toma en los litigios de interés público son fruto de un diálogo natural, permanente e inevitable con otros elementos sociales y políticos —académicos, prensa, el poder ejecutivo, el legislador, agencias administrativas y el público, en general”. En SIMÓN CASTELLANO, P: “Justicia cautelar e inteligencia artificial. La alternativa a los atávicos heurísticos judiciales”, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 2021, pp. 260 y ss. 26 Desde un punto de vista comparativo, en países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia o Estonia, se han iniciado proyectos que actualmente están en suspenso para implementar en el ámbito civil y penal, el es- tablecimiento de sistemas predictivos y de toma de decisiones judiciales automatizadas ante supuestos sencillos y bajo la concurrencia de determinadas circunstancias. En el resto de los casos más complejos y no estandari- zados, las decisiones adoptadas por la IA servirían como instrumento de apoyo al juez que, ante las opciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=