Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

194 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial A este respecto, son varios los autores que contemplan el establecimiento de sistemas inteli- gentes capaces de adoptar decisiones judiciales ante la concurrencia de determinadas circunstan- cias, si bien limitan esta posibilidad a procesos que carezcan de complejidad, tenga un contenido análogo, exista uniformidad jurisprudencial sobre la cuestión y la presencia de prueba documen- tal. Según este posicionamiento, la presencia de jueces robots resultaría factible en procedimien- tos de cláusulas abusivas, juicios rápidos, procesos por decreto, procedimientos monitorios sin oposición o condiciones generales de contratación, entre otros 27 . En consecuencia, los sistemas de IA con algoritmos transparentes y explicables serían capaces de adoptar decisiones judiciales automatizadas en determinadas áreas jurisdiccionales, siempre que se trate de ámbitos perfecta- mente acotados con jurisprudencia estable y consolidada, si bien estas transformaciones deberían ir acompañadas de la promoción y garantía de los principios esenciales del proceso judicial. Otros defensores de los sistemas de IA en la toma de decisiones judiciales auguran que en las próximas décadas “los sistemas de IA superarán a los jueces dictando sentencias razonadas” 28 , señalando que aunque los algoritmos de los sistemas de IA también presentan sesgos en su diseño, no debe olvidarse que estos derivan en última instancia de los sesgos inherentes a los seres humanos que se incorporan a los datos que el propio algoritmo analiza. Así, los jueces humanos estarían influenciados por cir- cunstancias internas y externas 29 , incluso por el propio sistema que los lleva en ocasiones a dictar soluciones distintas ante supuestos análogos, a diferencia de los sistemas de IA, capaces de adoptar la misma decisión siempre que los datos proporcionados sean los mismos. Por su parte, los detractores de esta tecnología en la toma de decisiones judiciales afirman que los sistemas de IA serian incapaces de emular la inteligencia humana, ya que carecen de elementos cognitivos y volitivos capaces de aportar los matices que solo un juez humano puede proporcionar debido a su naturaleza. En ese sentido, la IA sería incapaz de combinar los elementos jurídicos y fácticos de una disputa jurídica, usar analogías para dar respuestas a antinomias existentes en el ordenamiento jurídico, fijar la verdadera esencia de las con- troversias jurídicas o recurrir a valores y principios no escritos que les permitiría ir más allá del análisis objetivo y estadísticos de los datos y las consecuencias lógicas y practicas deriva- dos de los mismos. Solo la labor de un juez humano podría, tras analizar las circunstancias concurrentes, la legislación vigente aplicable al caso y el estudio de la jurisprudencia previa, comprender el fondo del asunto y discernir, conforme a su experiencia y pericia, una solución propuestas por el sistema de IA y que no serían vinculantes, tendría que motivar en su argumentación jurídica la elección o descarte de la propuesta ofrecida por el sistema de IA en su sentencia. 27 DELGADO MARTÍN, Joaquín: “Judicial-Tech, el proceso digital y la transformación tecnológica de la Justi- cia”. Madrid, La Ley.2020. 28 Susskind ha publicado desde hace más de 30 años, innumerables obras en materia de IA y sistema judicial, tales como El futuro de la ley (1996), Transformando la ley (2000), ¿El fin de los abogados? (2008), Tribunales en línea y el futuro de la justicia (2019). 29 El profesor Nieva, alude a los denominados heurísticos o sesgos cognitivos como ideas preconcebidas, creencias, tradiciones sociales y jurídicas, forma de gestionar las emociones, personalidad del juez que pueden conducir a automatismos en la toma de decisiones judiciales. En NIEVA FENOLL, Jordi: “Inteligencia artificial y proceso judicial”. Madrid: Marcial Pons. 2018

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=