Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
22 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial 4. CONCLUSIONES Las dos normas que contienen una regulación más completa de la gestión algorítmica de los trabajadores son la DTP y el RIA, porque la protección laboral sustantiva que ofrece el RGPD es más débil, aunque tenga un alcance más amplio. Si bien, ni la DTP ni el RIA pre- senta un tratamiento enteramente satisfactorio de este fenómeno. En el primer caso, porque se trata de una regulación sectorial que presenta un ámbito de aplicación personal restringido a las empresas basadas en plataformas digitales. En el segundo caso porque, pese a ser de cumplimiento obligatorio para todas las empresas, el ámbito de aplicación material del RIA está intencionadamente restringido a sistemas informáticos especialmente sofisticados, que no abarcan todos los programas que pueden utilizarse para la gestión algorítmica. Pues bien, en el presente trabajo ha podido comprobarse que esta problemática, que ya ha venido siendo señalada por la doctrina a nivel europeo 17 , se reproduce también a nivel na- cional. Como ha podido verse, las normativas estatales que ya trataban la gestión algorítmica antes de la entrada en vigor del RIA y de la DTP pueden dividirse en dos grupos, a los que se asocian distintos inconvenientes. Las normas nacionales analizadas que presentan ámbitos de aplicación de alcance general a todos los trabajadores y empresas contienen una regulación sustantiva limitada, que normalmente solo contempla deberes parciales de transparencia. En cambio, las normas nacionales que contienen una regulación completa y exhaustiva que contempla derechos individuales y colectivos de los trabajadores, así como garantías para su efectividad, son normas dirigidas exclusivamente a las plataformas digitales de trabajo. Si bien, el uso de algoritmos para gestionar y controlar a los trabajadores ya está extendido en otros sectores económicos, por ejemplo, para la gestión del teletrabajo o para el control de trabajadores a través del internet de las cosas, entre otros usos 18 . Por tanto, de momento las leyes estatales no cubren, sino que más bien reproducen, el vacío de protección que se genera a nivel europeo. Otro aspecto que pone de manifiesto la comparativa realizada es que, incluso los esta- dos miembros que ya cuentan con leyes dedicadas a las plataformas digitales de trabajo con una regulación relativamente detallada deberán adoptar nuevas reformas para trasponer las disposiciones de la DTP en materia de gestión algorítmica. Es decir, no hay ninguna norma nacional analizada que en estos momentos sea tan avanzada como la DTP. Y, en cierto modo, también deberá concretarse el impacto laboral del RIA, que deja la materialización del deber de transparencia en el ámbito laboral, en parte, a merced de la ley y las prácticas de cada estado miembro (art. 26.7). Todo lo anterior implica que tal vez la decisión más importante que deberá adoptarse a la hora de trasponer la DTP al ordenamiento interno de los estados miembros será determi- nar su ámbito de aplicación personal. En España, por ejemplo, habrá que decidir si la nueva 17 ALOISI, Antonio; POTOCKA-SIONEK, Nastazja: De-gigging… cit. 18 DE STEFANO, Valerio; WOUTERS, Mathias: AI and digital tools in workplace management and evaluation: An assess- ment of the EU’s legal framework , Brusels, European Parliamentary Research Service, 2022, p. 16.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=