Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
¿Sueñan los inventores con examinadores eléctricos? 227 modificación y/o destrucción, e incluso a la necesidad de buscar nuevos equilibrios ante las disrupciones que crean, con ganadores y perdedores 6 . Este fenómeno impacta de lleno en el ordenamiento jurídico, generando nuevas facultades que han de incorporarse al objeto de los derechos fundamentales clásicos, dando nuevas perspectivas para la eficacia de los mismos, tanto frente a los poderes públicos como en las relaciones entre individuos, e incluso generando el nacimiento de algunos nuevos 7 , poniendo en riesgo elementos clave de nuestros sistemas constitucionales y administrativos y cuestionando la capacidad de la Constitución para ordenar jurídica y efectivamente la sociedad digital 8 . De entre las diferentes ramas del ordenamiento jurídico, el derecho de la propiedad intelectual e industrial, en términos generales, y el derecho de patentes, en particular, no son extraños a la ya mencionada tendencia, debido a las más que obvias relaciones entre dichos sectores del ordenamiento jurídico y las últimas fronteras de la innovación tecnológica. Has- ta el momento, la interacción entre el derecho de patentes y la IA ha sido abordada desde dos diferentes puntos de vista 9 : el primer enfoque aborda el debate en relación el objeto de la protección de la patente, la materia patentable, analizando pues la posibilidad de que se concedan patentes sobre invenciones relacionadas con la IA o que la contengan (lo que se conoce como invenciones implementadas por ordenador 10 ). El segundo, mucho más comple- jo y también controvertido, trata de poner luz sobre la titularidad de la patente en el caso de invenciones generadas por máquinas o sistemas de IA y, como corolario, el reconocimiento (o no) de estos sistemas de IA como inventores (algo que ha dejado de ser teórico tras la irrup- ción del caso DABUS) 11 , con una controvertida y potencial atribución de subjetividad, de una manera o de otra 12 . 6 KERBER, Wolfgang: “Digital revolution, institutional coevolution and legal innovations”, European Bussiness Law Review 34 (2023), nº 6, pp. 995-996. 7 PRESNO LINERA, Miguel Ángel: “Teoría General de los Derechos Fundamentales e Inteligencia Artificial: una aproximación”, Revista Jurídica de Asturias (2022) nº 45, pp. 59-65. 8 SÁNCHEZ BARRILAO, Juan Francisco: “Inteligencia Artificial y fuentes del derecho”, Revista española de Derecho Constitucional Europeo (2023), núm. 39, pp. 135 y ss. 9 EUROPEAN COMMISSION, DIRECTORATE-GENERAL FOR COMMUNICATIONS NETWORKS, CONTENT AND TECHNOLOGY, HARTMANN, Christian, ALLAN, Jaqueline, et al.: Trends and developments in artificial intelligence – Challenges to the intellectual property rights framework – Final report , Publications Office of the European Union, 2020, p. 100-113. https://data.europa.eu/doi/10.2759/683128 10 MCLAUGHIN, Michael: “Computer-generated inventions”, Social Science Research Network Electronic Journal (2018) nº 15, pp. 1-32; GALLEGO SÁNCHEZ, Esperanza: “La patentabilidad de la inteligencia artificial. La compatibilidad con otros mecanismos de protección”, La Ley Mercantil (2019) , nº 59. 11 GIL CELEDONIO, José Antonio: opus cit. 2022, pp. 39-47. 12 ABBOTT, Ryan: “I think, therefore I invent: creative computers and the future of patent law”, Boston College Law Review (2016) Vol. 57, pp. 1079-1126; MAROÑO GARGALLO, María del Mar: “El concepto de inven- tor en el derecho de patentes y los sistemas de Inteligencia Artificial”, Cuadernos de Derecho Transnacional (2020), vol. 12, nº 2, pp. 510-526; SÁNCHEZ GARCÍA, Luz: “Propuesta de una nueva categoría de inventor para el sistema de patentes español. El inventor artificial”, Comunicaciones en Propiedad Industrial y derecho de la competencia (2019), nº 86, pp. 77-90.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=