Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
¿Sueñan los inventores con examinadores eléctricos? 229 uso de herramientas asistidas por IA están especialmente extendidas son, esencialmente, las siguientes: herramientas lingüísticas para la traducción de documentos, la distribución inter- na de expedientes, verificación de capturas de datos de documentos en papel (una vez digi- talizados); clasificación automática o pre-clasificación de elementos contenidos en solicitudes y en las búsquedas de patentes o de marcas. 15 Este camino parece prometedor en un sector del que se ha dicho que, tradicionalmente, ha estado caracterizado por grandes cantidades de documentos en papel, laboriosas búsquedas manuales y una administración muchas veces ineficiente y tendente al error. 16 En el ámbito europeo puede observarse también esta corriente: en 2020, la Comisión ya llamó la atención sobre las posibilidades de aplicación de herramientas de IA en el ámbito de la propiedad intelectual e industrial. En su Comunicación aprobando su Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual, redactado en línea con el contexto general de la transición digital, la Comisión subrayó la relevancia de la revolución tecnológica que conllevan la IA y su amplio conjunto de tecnologías para coadyuvar a una mejor protección de los activos intangibles, mejorando la efectividad de los sistemas ya existentes. En sus propias palabras, “ es necesario tener en cuenta el potencial ofrecido por nuevas tecnologías como la IA y la cadena de bloques para incrementar la efectividad de nuestros sistemas de propiedad intelectual e industrial ” 17 . En particular, “ las nuevas tecnologías pueden ayudar a facilitar la protección de la propiedad intelectual e industrial, por ejemplo, mediante la aceleración de las búsquedas de novedad y de los procedimientos de registro, la mejora de la transparencia, una mayor distribución de los regalías por licencias y un mejor abordaje de la lucha contra la falsificación y la piratería ” 18 . De una manera más precisa, una reciente comunicación de la Comisión sobre medidas para combatir la falsificación considera que “ los sistemas de IA, tales como sistemas automatizados de reconocimiento de contenido o algoritmos de aprendizaje automático, pueden ser utilizados para reconocer productos falsificados o pirateados o tendencias relacionadas con la promoción o la distribución de dichos productos, y tienen el potencial de convertirse en tecnologías clave en la lucha contra las actividades infractoras de los derechos de propiedad intelectual” 19 . Sin perjuicio de las múltiples y obvias ventajas de la aplicación de estas herramientas en deter- minadas áreas del trabajo administrativo de las Oficinas de Propiedad Industrial, ha de formularse una serie de preguntas primordiales a fin de evitar caer en el conocido como sesgo de automatiza- ción 20 : ¿es todo lo técnicamente posible recomendable o viable en términos administrativos? ¿sirve el instrumento para los fines pretendidos? ¿superan las ventajas a los riesgos en relación con el procedimiento más complejo que todas estas Oficinas abordan, como es el examen de patentabi- 15 Doc. WIPO/IP/GE/19/1, pp. 2-3. 16 VANHERPE, Josephine: “AI and IP- Great Expectations”, en DE BRUYNE, Jan, VANLEENHOVE, Cedric (eds.): Artificial Intelligence and the Law, 2nd ed . KU Leuven Centre for IT&IP Law Series, 2023, p. 236. 17 COM (2020) 760 final, pp. 2-3 18 COM (2020) 760 final, p. 7. 19 COM (2024) 1738 final, p. 10. 20 CERRILLO I MARTÍNEZ, Agustí: “¿Son fiables las decisiones de las Administraciones públicas adoptadas por algoritmos? European Review of Digital Administration and Law- Erdal (2020), Vol. 1, issue 1-2, p. 19.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=