Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y servicios públicos: una vuelta al origen para construir el futuro 243 Por otro lado, Capdeferro Villagrasa 10 apuntó que el uso de la IA en España no sólo era «desigual», sino que era «bastante desconocido» y añadió que sería recomendable contar con un «catálogo exhaustivo de todas las aplicaciones informáticas que se empleaban en el uso de la inteligencia artificial». También advirtió que el empleo de algoritmos puede en- trar en tensión con principios como la seguridad jurídica, la transparencia o la obligación de motivación, o con derechos fundamentales como la igualdad, la intimidad o la protec- ción de datos personales. Adicionalmente, Miró-Llinares 11 distinguió dos posiciones diferenciadas frente a la IA: «los optimistas y los pesimistas». Los optimistas contemplan que su uso puede permitir me- jorar la objetividad y la eficacia de la prevención y persecución del crimen. Los pesimistas alertan sobre su posible efecto discriminatorio, o sobre una hipotética falta de control ético o social en su uso e, incluso, de los peligros de construir unos Estados basados en el control y la vigilancia permanentes por medio de estas herramientas. Sobre esta base el autor pro- pone efectuar una « lectura realista, crítica y empíricamente informada del uso de los algoritmos y los datos masivos ». Indudablemente la IA ha generado riesgos y con este tipo de lectura encontraremos ejem- plos concretos. Antes analizaremos a Moore , el progreso y su sombra: la brecha digital y la des- igualdad generada por la pobreza. 3.1. Al ritmo de Moore , la Muerte Silenciosa de la población sin recursos. « Ideas Potentes» en la lucha contra la Brecha Digital y la Pobreza Los últimos años se encuentran impregnados por un crecimiento exponencial de innu- merables avances que han contribuido a la mejora y al desarrollo de la sociedad, entre ellos, la IA. Para entenderlo es bastante ilustrativa la ley de Moore 12 , que predijo la velocidad del cómputo del desarrollo de la tecnología, provocando una importante reducción de costes en su fabricación. Su impacto fue tal que no sólo se mantuvo desde que se formuló (1965), sino que fue fuente de inspiración para lo que vino después. No obstante, el propio Moore en 2007 alertó en una entrevista a The Inquirer : «Mi ley dejará de cumplirse dentro de 10 o 15 años». En la actualidad, algunos afirman que la “ley” 10 CAPDEFERRO VILLAGRASA, Oscar: “La inteligencia artificial del sector público: desarrollo y regulación de la actuación administrativa inteligente en la cuarta revolución industrial”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (2020), núm. 30, pp. 1-14. 11 MIRÓ-LLINARES, Fernando: “Predictive Policing: Utopia or Dystopia? On attitudes: towards the use of big data algorithms for law enforcement”, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (2020), núm. 30, pp. 1-18. 12 Gordon Moore , en sentido estricto y en términos científicos no creó una ley, sino que formuló una predicción en su artículo Cramming more components onto integrated circuits para la revista Electronics , partiendo del análisis de un gráfico del número de transistores anual que explica que se duplique el número de transistores en un micropro- cesador cada año. En 1975 su predicción pasó a ser cada 2 años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=