Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial

La transformación digital de los derechos de Seguridad Social en Brasil 265 (2015, p. xvii), varias corrientes de pensamiento definen el proceso de aprendizaje en IA. Los principales grupos en este campo son los simbolistas, los conexionistas, los evolucionistas, los bayesianos y los analogistas. Cada uno de estos grupos se adhiere a un conjunto fundamental de creencias, se enfoca en un problema específico al que otorgan prioridad, y ha desarrollado una solución particular para dicho problema, basándose en conceptos derivados de sus res- pectivas disciplinas científicas aliadas. De este modo, cada escuela ha creado un “algoritmo maestro” (Domingos) que encapsula su enfoque distintivo. La aparición de sesgos potencialmente indeseables, junto con el discurso que celebra la sustitución de la toma de decisiones humanas —caracterizada por una capacidad de análisis matizada— por meras variables gestionadas por algoritmos de aprendizaje automático, plan- tea un nuevo desafío al marco jurídico. En esta línea, Hildebrandt (2016) sostiene que el De- recho ofrece orientación sobre las consecuencias jurídicas de nuestras acciones, indicándonos qué podemos esperar, como, por ejemplo, las obligaciones exigibles relacionadas con el pago de indemnizaciones o los derechos de transferencia de propiedad sobre determinados bienes. Al hacerlo, el Derecho configura las dimensiones temporal y espacial del mundo en el que vivimos y del cual dependemos. Por tanto, estudiar el Derecho no se limita a la mera recupe- ración de información; implica comprender la naturaleza única de las fuentes jurídicas, las cuales están intrínsecamente vinculadas a la autoridad coercitiva. Sin embargo, la delegación de decisiones operadas por seres humanos a entidades maquínicas sigue careciendo de un reconocimiento exhaustivo, en el ámbito formativo, del carácter performativo inherente a la práctica jurídica, el cual define la estructura de las decisiones emitidas. 3. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES EN LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Aunque se reconoce ampliamente que el rápido desarrollo e implantación de las tecno- logías centradas en los datos tiene efectos transformadores, los detalles de estos efectos siguen siendo objeto de debate. Las preocupaciones iniciales se centraron en la amplia recopilación de datos, haciendo hincapié en cuestiones de vigilancia y privacidad, especialmente en el ám- bito de lo que se conoce como capitalismo de vigilancia (Brochado, 2023, pp. 299-301). Estas discusiones han puesto de manifiesto las deficiencias de las leyes existentes y han contribuido a un debate en curso sobre la necesidad de mejorar la protección de la privacidad y los datos personales, así como de mejorar la supervisión de la gestión de datos por parte de empresas y entidades gubernamentales. Muchas de estas cuestiones se han abordado en la normativa de protección de datos, cuyo objetivo es reforzar la protección de los derechos fundamentales en medio de la rápida evolución de las tecnologías y los servicios digitales. La preocupación por la privacidad ha sido predominante en relación con las tecnologías de optimización; sin embargo, actualmente existen programas de investigación que se cen- tran en cuestiones como la clasificación automatizada y los sesgos presentes en los datos y algoritmos, los cuales pueden derivar en discriminación (Lee, 2019). La privacidad y la no dis-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=