Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial
32 Desafíos actuales de la Inteligencia Artificial La OIT también pone de manifiesto que los efectos de la inteligencia artificial gene- rativa van a tener efectos diferentes entre hombres y mujeres. El motivo es la sobrerrepre- sentación de las mujeres en el trabajo administrativo. Sea como fuere, como los trabajos administrativos han estado tradicionalmente feminizados sobre todo cuando los países se desarrollaban económicamente, indica el informe de la OIT que uno de los resultados de la nueva tecnología puede ser que según qué trabajos administrativos nunca surgirán en los países de renta baja. La OIT pone el énfasis en la necesidad del diseño de políticas para una transición justa e igualitaria. “ La voz de las personas trabajadoras, la capacitación y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transición.” De lo contrario, se corre el riesgo de que solo unos pocos países y participantes en el mercado bien preparados se beneficien de la nueva tecnología. 27 El trabajo digital que se basa en las competencias TIC conlleva para las mujeres una brecha por sus carencias formativas en estas áreas. Esto conlleva que se les impide el acceso a determinados puestos de trabajo donde estas competencias son cada vez más demandadas. La igualdad en derechos digitales es urgente para un acceso igualitario al empleo y que no se repitan roles patriarcales. En suma, la creación de algoritmos y la inteligencia artificial debe ser creada por mujeres y hombres 28 . En el sistema de Indicadores de Género y TIC (SIGTIC) se calcula el grado de igual- dad de género siguiendo una serie de indicadores: frecuencia de uso de ordenador e inter- net, del correo electrónico, búsqueda de empleo, ocio, educación, salud, acceso a la admi- nistración pública, entidades bancarias vía internet, etc. Esta brecha digital encuentra su base principalmente en la educación familiar y en la educación escolar, donde se promueve que la investigación científica es más propia de niños que de niñas. Se seguiría el prototipo de mujer sumisa 29 . Las niñas no tienen motivación para dedicarse a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y provoca falta de representación en estos campos. Así las cosas, el 17 % de estudiantes de informática son mujeres. Además, no se puede dejar de poner de relieve el sector de los juguetes y videojuegos y su influencia para perpetuar roles de género. Es importante subrayar la carencia de referentes femeninos en las carreras STEM. En este sentido, solo el 0.5% de las adolescentes de 15 años de los países de la OCDE en 2018 ponía el foco en su carrera profesional en el ámbito de las nuevas tecnologías. Promover políticas de captación del interés de las mujeres en las TIC, es prioridad de primer orden 30 . El colectivo femenino representa el 20% de las personas trabajadoras con roles técni- cos, el 12% de las investigadoras y el 6% de las desarrolladoras de software profesional. De 27 Ídem 28 PÉREZ LÓPEZ, José Iván: “Brecha digital, género y derechos laborales”, ADAPT University Press, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Volumen 11, número 2, abril-junio 2023, p. 362 29 Ibídem, p. 365 30 Ibídem, p. 367
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=